jueves, 6 de octubre de 2011

Tema 4 ciencia y pedagogía


Lectura: la legitimación de los conocimientos


En la lectura legitimación de los conocimientos de Jean Pierre Pourtois y  Huguette Desmet dichos autores parten de una pregunta para poder desglosar el punto central de la lectura.
¿Cuándo un conocimiento puede ser considerado científico?
Desde el punto de vista experimental las ciencias humanas  son reconocidas por una corriente experimental en la cual se pretende  romper con todo l paradigma.
La investigación nomotetica  cuya finalidad es  sustentar la investigación  en leyes lógicas  y someterse a adecuadas estrategias  de control, acompañado de cualidades  como validez, consistencia, fidelidad, sensibilidad, etc. Por el tipo de investigación el autor se ve obligado a efectuar  la realidad.
Este tipo de investigación la relaciono con mi práctica docente así como también la formación de alumnos de UPN la cual es formadora de docentes  investigadores, innovadores y transformativos; considero que dicha ciencia es parte muy importante consideraba básica para todo tipo de investigador, el cual se ve estrictamente obligado a realizar una gran seria de hipótesis y estrategias para poder segregar cierta realidad, como es nuestra práctica docente, porque muy veces podemos, o pueden etiquetarnos como un buen maestro(a), tal vez es modelo a seguir, pero sin embargo no estamos  exentos; algunas veces  no consideramos  pequeños detalles los cuales no nos permiten lograr satisfactoriamente nuestro objetivo considero que es de vital importancia conocer afondo  este tipo de investigación la cual yo he considerado muy importantes para reflexionar y mejorar, no solo para los investigadores, también para doto maestro comprometido con su labor docente.
                     Jean Pierre Pourtois, Huguette Desmet.

Ma Elena Bedolla  UPN3A

viernes, 30 de septiembre de 2011

cuestionario

TEMA: 3 El conocimiento científico y sus limitaciones

             Lectura:  Las dos tradiciones científicas


1.-Los hechos provenientes de la observación  y experimentación ¿pueden ser examinados de manera neutra y objetiva por el investigador?
Si, la corriente positivista lo sustenta.


2- ¿Cuál es la posición de las ciencias positivas con respecto a esta pregunta?.
 Su posición se mantiene firme mediante la observación(realidad)

3.- ¿Cuál es la postura de la corriente fenomenológica  para la misma pregunta?
Su postura es que  que la idea de la realidad jamas existe en el exterior del sujeto que la examina

4.- ¿Cuál es la posición dialéctica con respecto a la relación  sujeto-objeto de Conocimiento? mediante una relación dinámica entre el sujeto y el objeto, entre la cultura y el mundo.

5.- ¿Cree usted que los métodos  de las ciencias exactas sean  aplicadas a las llamadas ciencias humanas? Desde mi punto de vista considero que no.

6.- ¿Cuál es la posición de las investigaciones homotéticas  con respecto a la pregunta anterior? Fundamento que en la lectura y desde mi punto de  vista que dichas investigaciones tienen como finalidad poner en evidencia las causas que explican solo el fenómeno observado.

7.- ¿Cuál es la postura del procedimiento  hermenéutico para la misma interrogante?
 Comprensión del sentido y coherencia.

8.- ¿Cuáles son las características  más importantes del método experimental?
-Postulado básico de orientación fundamental. 
-Modelo de investigación utilizado en las ciencias  de la naturaleza (ideal para ciencias humanas)
-Elaboración y puesta en práctica  de planes experimentales estrictos.
-Tratamiento estadístico de datos.

9.- ¿Cuáles son las del método clínico?
-Considera las ciencias humanas como disciplinas especificas.
-Considerado como método de estudio.
-Desarrollo de metodología propia.
-Considera las estructuras ideológicas y el enraizamiento sociocultural de su disciplina.

10.-Describa la oposición cuantitativo-cualitativa.
 Cualitativa: investigadores  que estudian el contexto, atento al efecto que produce sobre las personas que estudia e intenta comprender a los sujetos  desde el inicio del juego, son muy humanistas, construye técnicas.
Cuantitativo: diversifica teorías.
11.-Describa la oposición  objetivo-subjetiva.
 Objetivo: describe hechos reales como tales.
Subjetiva: personaliza.
12.- ¿Cree usted  que lo cuantitativo  y lo cualitativo, lo objetivo y lo subjetivo pueden ser integrados  en un mismo procedimiento  metodológico?si, por tan solo el hecho de ser Seres humanos somos capaces de razonas y personalizar.

13.-Caracterise brevemente  al paradigma  de los hechos sociales  de Durkheim.
Este paradigma sostiene una postura donde nos dice que los hechos sociales tiene que persivirse como cosas.

14.- ¿En qué consiste la  investigación  participativa?
Primeramente es un procedimiento científico, la cual intenta en cada instante de su desarrollo articular conceptos descritos en: cuantitativo/cualitativo; objetivo/subjetivo; explicación/comprensión Se define partiendo de un malestar, de un desduncionamiento social y consiste en cambiar condiciones experimentadas como insatisfactorias (paradigmas) y al mismo tiempo respetando valores e intenciones.


15.-Caracterise brevemente  al paradigma de la acción  social de Weber.
Acción social: considera que una acción sólo es social si reviste un significado subjetivo para las persona.
El sujeto es el creador de su propia realidad social, y esta  no es una realidad que permanezca exterior a el.

16.- ¿Qué relaciones  encuentra usted  entre los contenidos sugeridos por las preguntas anteriores, su práctica docente y su innovación?desde mi punto de vista le encuentro mucha relación con mi practica docente como es la importancia de la observación y la interpretación de mi realidad de la cual yo soy la autora como lo sustenta weber y considero que son elementos teóricos muy importantes para innovar mi practica docente.


Ma Elena Bedolla   UPN3A

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tema 2. construcción social dela ciencia:paradigmas y rupturas


LECTURA: El camino hacia la ciencia normal.



En la lectura el  camino hacia la ciencia normal Thomas S.Kunhn nos hace mención del proceso social de construcción de la ciencia normal a la cual  conceptualiza como paradigma, así mismo nos describe que es un proceso de desarrollo justificado.

Socializando la lectura me percate  que al hablar de educación siempre van estar presentes los paradigmas, los cuales  de van modificando a las necesidades de nosotros los seres humanos como sociedad; considero que son una parte fundamental para mi formación en la licenciatura en educación preescolar en la Universidad Pedagógica Nacional.

Como maestros transformadores es de vital importancia estar al día  con toda la información posible que se maneja en cuanto a educación se refiere, para poder romper con esos paradigmas;
Por mas difícil que parezca siempre debemos tener presente que al cursar esta licenciatura adoptamos este compromiso.


                                                          Thomas S.Kuhn